El mural Retazos de mi pueblo
Actualizado: 25 ago 2018
El Pintor Salamineño Luis Fernando Toro recopiló los momentos históricos mas importantes del municipio en una obra de su autoría y asi convertir esta creación en una historia viviente para los habitantes del municipio y a su vez en un atractivo turístico para los visitantes.

Luis Fernando es un hombre de baja estatura pero grande en talento y aun mas grande en sus ceraciones ,es así como le regalo a Salamina un mural que conmemora los 190 años de fundacion de este pueblo patrimonio de Colombia , El mural Retazos de mi pueblo.
“Retrata un periodo de la historia de Salamina que va de 1829 a 1916″.
Luis Fernando es un hombre que ama que su pueblo conserve las fachadas antiguas propias de la colonización antioqueña, es un hombre que añora que en su amada comarca Caldense vuelvan a existir artesanos de alto nivel que eran reconocidos a nivel nacional por sus creaciones diferentes por las técnicas que se utilizaban.
Otra de las pasiones del señor Toro, quien decidió quedarse a vivir en Salamina después de viajar por varios lugares del mundo es recorrer muchos pueblos del país, seguramente para retroalimentarse de las riquezas artesanales que abundan en Colombia.
Quien desee ver otra de las obras más importantes de este artista puede visitar el café “Calicanto“ lugar que lleva el nombre de una de las técnicas mas utilizadas para la construcción en el municipio (un procedimiento de construcción a base de cal y cantos rodados). En este lugar se puede apreciar una obra que hace un recuento de una Salamina que la gente de aquella época quería ocultar .alcohol, prostitución y riñas todo esto enmarcado con un humor único del elitismo que se vive en el municipio, cada anécdota y esencia de ese lugar que ya no existe esta plasmado en el mural creado especialmente para los visitantes de este café.
Le pedimos a este artista que nos compartiera la técnica que utiliza para crear la mezcla y desarrollar estos murales y aquí está para todos los seguidores de nuestra página PIEDRAMANI.
Para esta técnica se prepara una mezcla moldeable de cemento arena y agua, la cual sirve para realizar la obra sobre una base previamente elaborada en guadua y esterilla, conservando de esta forma la técnica ancestral del bareque de usanza en la región.
La obra está compuesta de 15 módulos, cada uno de ellos mide 2,20 metros de alto por 2,00 m. de ancho, sumando un área total de 66 metros cuadrados, esta dimensión la convierte en el mural más grande de la región y único en su técnica.
Los módulos fueron construidos en el taller del autor y trasladados cuidadosamente por fuertes cargueros al sitio donde fue ensamblado en el